¿Qué distingue a la Tierra de los demás planetas?
La respuesta es la presencia de agua líquida. El agua cubre dos terceras partes del mundo, está por todas partes y sus usos son prácticamente infnitos.
Casi todas las reacciones químicas que se producen en nuestro cuerpo se realizan en medio acuoso. Sin agua es imposible pensar ya que nuestro cerebro es, sobre todo, agua. Sus propiedades la hacen indispensable para la vida.
¿Cómo usas el agua en la casa? ¿Cuánta consumes diariamente?
En conjunto todos los habitantes de ésta consumimos más de 74 metros cúbicos de agua por segundo, lo que equivale llenar seis veces el Estado Azteca a diario.
El consumo promedio por persona en el Distrito Federal es de 364 litros al día.
Un habitante del Estado de México gasta en promedio 250 litros diarios.
¿De qué otras formas gastamos el agua?
Según las estadísticas, una familia de cuatro integrantes usa un promedio aproximado de mil 400 litros de agua al dia, además de estos usos directos, las personas usamos agua con fines directos lo que inluye el empleo de agua para bañarnos, beber y cocinar. Los usos indirectos incluyen las grandes cantidades de agua para cultivar granos.
¿Dónde se consume más agua?
La industria requiere de enormes cantidades de agua para producir los satisfactores que todos necesitamos.
¿Cómo contaminamos el agua?
El aumento de la población humana. Este incremento implica el bastecimiento de una sorprendente cantidad de bienes y servicios que en su producción utilizan y contaminan enormes cantidades de agua. El agua contaminada es sólo agua con otras sustancias deseables que pueden estar suspendidas o disueltas. Pero otras sustancias disueltas o suspendidas en el agua pueden provocar mal olor o sabor y aun causar daños a nuestra salud.
La actividad humana contamina el agua de manera directa o indirecta: la primera es cuando vertemos sustancias nocivas directamente a ella; la segunda, es cuando los desechos que depositamos en el suelo se filtran hacia el subsuelo y cotaminan los mantos acuíferos. Las fuentes de contaminantes de agua se pueden clasificar en urbana, industrial y agropecuaria.
Urbana: Es en nuestros hogares en donde se produce la mayor cantidad de desperdicios pues cada vez que los usamos contaminamos con materia fecal y papeles alrdedor de 10 litros de agua.
Industrial: Se produce cuando los desechos son arrojados a un sistema urbano de drenaje o directamente a un cuerpo de agua, los cuales deben de ser controlados por cada empresa.
Agropecuaria: Esta fuente incluye fertilizantes, pesticidas y herbicidas químicos, materia orgánica y desechos de animales, producto de instalaciones dedicadas a la engorda y a la crianza de ganado.
Los principales giros generadores de aguas residuales son: química, azúcar, papel y celulosa, petróleo, bebidas, textil, siderúrgica, eléctrica y alimentos.
Los contaminantes químicos se pueden clasificar en biodegradables y no biodegradables:
Los biodegradables, como los nitratos y los fosfatos procedentes de los fertilizantes o la descomposición de la materia orgánica.
Los no biodegradables son compuestos obtenidos por síntesis química, como plásticos, metales pesados, etc.
¿Qué efecto tienen en el medio ambiente los contaminantes acuáticos más comunes?
Materia sólida: Los contamiantes sólidos se pueden sedimentar si se colocan en el fondo del depósito que contiene el agua, pueden quedar en suspensión si no pesan lo suficiente.
Metales: Están presentes como sales metálicas o metales pesados en disolución, son tóxicos para los procesos vivos que tienen lugar en el agua.
Aceites: La extracción, transportación y proces del petróleo arrojan grandes cantidades de aceites que envenenan el agua y el alimento de animales y plantas, dañan a peces, aves, plantas, al hombre y al medio.
Materia orgánica: La materia orgánica es de origen doméstico, industrial y natural. Incluye materia fecal y desechos orgánicos. Para su descomposición requiere de una gran demanda bioquímica de oxígeno disuelto en agua. Si esta materia queda en suspensión o disolución, se incrementa la turbidez que evita el paso de la luz solar.
Plaguicidas: Los herbicidas y plaguicidas son sustancias sintetizadas por el hombre con el objeto de matar a ciertas plantas, aunque sólo son tóxicos en altas concentraciones, aún no se conocen todas las posibles consecuencias de su uso.
Detergente: Por detergente se entiende cualquier producto capaz de aumentar la capacidad de un medio líquido para eliminar la mugre.
Temperatura: La temperatura corporal de los peces y otros seres vivos invertebrados dependen directamente de la temperatura del medio ambuente.
Todas las ciencias naturales, incluyendo la química, iniciaron mediante los conocimientos adquiridos por la experiencia diaria y después de numerosas investigaciones, se llegó al conocimiento científico; que es el resultado de la interacción continua de todas las ramas de la ciencia y el progreso de la tecnología. Es necesario definir una metodología para la adquisición del conocimiento en nuestro curso de química.
I. Plantemiento de un problema. Situación o hecho que va a conducir, al diseño de una estrategia para su solución. Ésta se puede plantear en forma de problemática o de pregunta.
II. Planteamiento de la hipótesis: Es una posible respuesta a la solución de la problemática. Es una suposición tentativa acerca de algo que puede ser falso o verdadero, pero que trata de dar explicaciones a los hechos y causas de los cambios observados.
III. La experimentación: Éste es un conjuto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis, implica la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva a cabo. En un experimento bien planeado la variable independiente deberá ser la única condición que afecte el resultado.
IV. La observación: Implica fijar cuidadosamente nuestra atención, con el fin de recopilar información.
V. Análisis de resultados: Los datos obtenidos deberán ser analisados cuidadosamente y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitirá sacar conclusiones.
VI. Obtención de conclusiones: Con el análisis de los resultados obtenidos a partir de la experimentación se tendrán los elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera, lo que permitirá establecer conclusiones respecto al fenómeno observado.
Referencia: Antonio Rico Galicia y Rosa Elba Peréz Orta. Química I Agua y Oxígeno. Páginas consultadas: 14 a 25. Colegio de Ciencias y Humanidades, Ciudad Universitaria. México D. F
No hay comentarios.:
Publicar un comentario