domingo, 11 de octubre de 2015

¿Por qué el agua es un recurso vital?

El agua apareció al poco tiempo que se formó el planeta. Los océanos se formaron primero que la atmósfera. En ese entonces el agua contenía grandes cantidades de amoniáco (NH3), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) todos los elementos para formar las moléculas vivientes compuestas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Quizá la poderosa radiación ultravioleta del sol haya estimulado el acomodo y reacomodo de estos elementos.
Este líquido tiene una importancia fundamental para los seres vivos, ya que todos los series vivientes contienen agua , y por lo general es su componente más abundante.
Antes de nacer el hombre pasa bastante tiempo en el agua del saco protector membranoso dentro del vientre y por su cuerpo fluye agua hasta el día de su muerte, ya adultos somos aproximadamente 60 por ciento agua.
Los humanos necesitamos el agua para poder sentir y pensar.
En clima templado la cantidad que el hombre necesita diariamente se calcula entre 2 litros más o menos.

El ser humano puede pasar varios días sin comer, sin agua no puede sobrevivir por más de 10 días. Ninguna forma de vida puede existir sin agua.
Muchas reacciones importantes sobre la Tierra se llevan a cabo en un ambiente acuoso.
En lo animales como en las plantas el agua es el vehículo que acarrea alimentos y desechos , oxígeno y dióxido de carbono .
El agua es el reactivo que promueve la digestión  en le que se rompen los carbohidratos y las proteínas.
Podemos resumir lo siguiente:
Transporta nutrientes y quita desperdicios del torrente snaguíneo.
Junto con el dióxido de carbono y minerales es transformada químicamente por las plantas y la energía solar en grandes masas de vegetación y luego devuelta al ambiente cuando las sustancias son quemadas o degradadas.
También regula el clima  de modo que pueda prosperar la vida.
Actúa como un medio para el desarrollo de una gran variedad de reacciones químicas.

Cubre alrededor del 71 por ciento de us superficie y le da ese color azul que vemos en las fotografías tomadas desde el espacio. Este líquido es incoloro en pequeñas cantidades; en grandes masas adopta un color azul debido a que retiene determinadas radiaciones.
Durante un año promedio cae suficiente precipitación sobre los continentes para cubrir toda el área terrestre a una profundidad de más de 70 cm.
Pero este líquido afortunadamente, no cae todo a la vez, ni se distribuye uniformemente pporque las corrientes de la atmósfera proporcionan cantidades excesivas en algunos lugares y en otros prácticamente no llueve, esto provoca que en muchas partes del mundo  haya escasez de agua (ni muy salada ni demasiado contaminada)
A escala mundial la cantidad de agua salada es realmente pequeña . La mayor proporción del agua del planeta, 97.1 por ciento del total , que son 1 360 millones  de km cubicos, es agua salada de los océanos. 
El agua de mar, que es la que existe en mayor proporción, es demasiado salada, ya que contienee 3.3 gramos de sales disueltas por cada 100 gramos de disolución, por lo que será necesario darle un tratamiento previo para poder usarla como agua dulce.
La reserva que le sigue en magnitud, 2.24 por ciento, se halla en los glaciares y capas de hielo, pincipalmente n la Antártida y en Groenlandia.
 Estos hielos, si se derritieran, elevarían el nivel de los océanos en más de 190 metros. 
Si consideramos el agua de los ríos, playas, arroyos, manantiales y depósitos ssubterráneos, tenemos entonces que el volumen disponible para las actividades humanas es únicamente el 0.63 por ciento del total.

El ciclo hidrológico

La mayor cantidad de agua que cae a la Tierra lo hace en forma de lluvia. Al caer sobre el suelo, la mayor parte de ella se filtra y penetra directamente hacia el fondo para unirse a los mantos subterráneos, La lluvia que cae sobre todo terreno inclinado fluye hacia los lagos y ríos en forma de riachuelos y arroyos.
Gran parte de esta agua, con el tiempo, encuentra su cauce al océano, arrastrando con ella grandes cantidades de materia disuelta y en suspensión.
La lluvia cae desde las nubes el calor del Sol evapora el agua de los océanos, ríos, lagos o del suelo.
El agua evaporada sube a la atmósfera, que es más fría que la superficie terrestre. Al enfriarse en las alturas  el vapor se condensa y forma diminutas gotas que en grandes cantidades se convierte en nubes.
El viento transporta  las nubes de un lugar a otro, llevando el agua hacia otras regiones. Cuando ocurren cambios de temperatura y presión en la atmósfera, el agua condensada se enfría formando gotas de mayor tamaño: la lluvia, el granizo o la nieve.
La mayor parte de este líquido se evapora, regresa a la atmósfera y vuelve a precipitarse.
A esta secuencia de evento se le denomina ciclo hidrológico, que consiste en tres fases principales: la precipitación, la evaporación y el flujo, tanto superficial como subterráneo.
El agua se almacena en distintos sistemas acuáticos: mares, océanos, lagos, presas, ríos, mantos acuíferos, pantanos y casquetes polares y en cada uno permanece por lapsos distintos.
Pero de todas estas reservas  únicamente de las de agua dulce depende en gran medida el funcionamiento de los seres vivos que no son marinos: plantas y animales que necesitan agua dulce para vivir y que son base del desarrollo y mantenimiento de la humanidad.
Se piensa en el ciclo hidrológico como una fuente de purificación de agua, pues si la contaminamos, va al río y luego al mar donde se evapora y luego se precipita y vuelve a ser potable. 
Pero esta capacidad de purificación no es infinita.
Las reservas de agua dulce están siendo utilizadas por la raza humana a una tasa extremadamente veloz, mucho más rápido de lo que tarda en recuperarse , por lo que este recurso considerado como renovable comienza a convertirse en un recurso no renovable.
La naturaleza no es capaz de absorber y procesar naturalmente las grandes cantidades de contaminantes producidas por las actividades humanas, de ahí la necesidad de tratar el agua para eliminar o reducir los contaminantes, y por tanto, preservar el medio ambiente, evitar problemas sanitarios y obtener el agua como mínimas alteraciones que permitan su rápida autodepuración o reutilización.

Química I Agua y Oxígeno
Antonio Rico Galicia. Rosa Elba Peréz Orta
Uniersidad Nacional Autónoma de México CCH 
Pag. 90- 110


Representación de modelos para la construcción de conceptos químicos básicos

Plantemiento del problema:
¿Cómo representar átomos y móleculas tradicionalmente?

Hipótesis:
Elaborar átomos y moléculas para observar su estructura química tridimensional.

Procedimiento:
1. Una molécula de hidrógeno.



2. Una molécula de oxígeno.








3. Una muestra del elemento hidrógeno molécular en un recipiente cerrado.




4. Una muestra del elemento oxígeno molécular en un recipiente cerrado.






5. Una mezcla de moléculas de hidrógeno y oxígeno en un recipiente cerrado.







6. La unidad mínima que conservan las propiedades del agua,





7. La reacción de obtención (síntesis) del agua.




8. La reacción de descomposición (análisis) del agua









5to reporte de química

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Qué porcentaje tiene el hidrógeno y el oxígeno si lo separamos por descomposición del agua.
2H2O(L)    --e`´-- NaOH-->   2H2(G) + O2(G)


HIPÓTESIS
Esperamos saber que el volumen del hidrógeno sea el doble que el volumen de oxígeno que se encuentra en el agua.
  


MATERIALES
Una pila de 9 volts.
Clavos o grafito.
Cables con caimanes.
2 Tubos de ensaye
Agua con sosa

PROCEDIMIENTO

Llenamos un recipiente de agua con sosa y colocamos en este los tubos de ensaye, los sumergimos hasta que se llenen del líquido y ya no quede más oxígeno.

Se colocan los clavos a dentro de los tubos, estos ya tienen que estar conectados a los cables con caimanes.
Una vez que colocamos los clavos a dentro de los tubos y estén conectados procedemos a conectarlos a la pila de 9 volts y esperamos la reacción,

Al final nos queda 8 por ciento de oxígeno y 16 de hidrógeno, esto se demuestra en el modelo que nos enseñó la profesora.


Observación; La pila si tiene que tener volts porque si no la prática no sirve para nada.

viernes, 2 de octubre de 2015

4to Reporte de química

Plantemiento del problema: ¿Qué ocurre cuando reaccionan entre sí el hidrógeno y el oxígeno?

Hipótesis: Si tenemos 2 átomos de hidrógeno por uno de oxígeno se formará otra sustancia. La sustancia formada tiene características diferentes.


Materiales: Necesitaremos: una botella de vidrio, agua oxigenada, zinc, ácido clorhídrico y por último dióxido de manganeso.
Procedimiento: Llenamos la botella de vidrio hasta que no quede más aire en ella, después la volteamos en un recipiente que cubra por lo menos un cuarto de la botella la cuál esta llena de agua.


Enseguida colocamos una manguera adentro de la botella la cual va a estar conectada a un tubo de ensaye al cual le agregaremos ácido clorhídrico con el zinc que sea necesario, esto hará que los gases se pasen hacia la botella y vaya expulsando el agua.






Después esperamos a que la botella se vacíe por lo menos tres cuartos y agregamos otro tubo de ensaye pero que ahora contega agua oxigenada y dióxido de manganeso, con esto se podrá vaciar casi toda la botella y si no es asi, quitamos la manguera y colocamos la botella en vertical y así la sacamos para que no salgan los gases.







Para finalizar tapamos enseguida la botella con un tapón, como sabemos que adentro hay gases tenemos que convertirlos en agua, entonces se aplica calor. Destapamos la botella y le acercamos un cerillo o un encendedor y veremos como saldrán disparados los gases.

Podemos observar que queda un poco de agua en la botella y asi finalizamos la prática.

Observaciones: Pudimos ver que si quedaron gases en la botella y que al aplicar calor salen disparados y logra quedar un poco de agua en la botella.
Conclusiones: El hidrógeno con el oxígeno y el agua con energía calorifica logra un poco de agua.















jueves, 1 de octubre de 2015

Actividad de de química 2











3er Reporte de química

PLANTEAMIENTO: Comprobar si el agua es mejor disolvente que el alcohol y la gasolina blanca utilizando sal, azúcar y bicarbonato.

HIPÓTESIS: Observar la soluilidad de los solutos y como es que se disuelven en los diferentes disolventes para obtener el resultado de cual todos los disolventes es el mejor.

Procedimiento:
Pesar 2 gramos de cada soluto en la balanza para después agregarlos al disolvente.








Agregar dos gramos del soluto a cada tuvo de ensayo con 4ml de disolvente de agua y comenzamos a agitar para que se trate de disolver el soluto.







Despues de que se haya disuelto bien los solutos en todos los disolventes procedemos a filtrar con el papel fitlro





Finalmente calentamos con el mechero de Bunsen el papel filtro para asi acelerar el proceso de secar los solutos y podamos comprobar cuanto quedo realmente y cuanto si se pudo disolver en el disolvente




Alcohol



Agua destilada




Gasolina Blanca



Observaciones: Pudimos ver que definitivamente el mejor disolvente es el agua, ya que la mayoria de los solutos se disolvio al maximo mientras que en los otros todavia sobro un poco de soluto
Conclusiones: Gracias a esto pudimos saber que es menor la cantidad de algunos solutos que quedan en el papel filtro cuando son disueltos en el agua.