lunes, 23 de noviembre de 2015

Método científico

1-Planteamiento de un problema: 
Situación o hecho que nos va a conducir al diseño de una estrategia para su solución. Esta se puede plantear en forma de problemática o de pregunta y deberá orientar el trabajo experimental.

2-Planteamiento de la hipótesis:

Es una posible respuesta a la solución de la problemática o problema a resolver, es decir, el cuestionamiento que nos hacemos con relación a un hecho. La hipótesis es una suposcicion tentativa acerca de algo que puede ser falso y verdadero, pero que trata de dar explicación a los hechos y causas de los cambios observados.

3-La experimentación:

Es un conjunto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis implican la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva acabo. A estas condiciones se les denomina variables la variables es una cantidad o condición que puede tener mas de un valor.
En un experimento bien planteado la variable independiente deberá ser la única condición que afecte el resultado.
Una constante es un factor que no se puede cambiar durante el experimento.

 4-La observación:

Implica fijar cuidadosamente nuestra atención con el fin de recopilar información. Con frecuencia las primeras observaciones son datos cualitativos: Información que describe color, olor, forma o alguna otra característica física.
No obstante los químicos reúnen otro tipo de datos por ejemplo: puede pedir temperatura, presión, volumen, etc...
O que cantidad de esta se usa en una reacción.
Esta información numérica se conoce como datos cuantitativos.

5-Analisis de resultados:

Los datos deberán ser analizados cuidadosa y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitir obtener conclusiones y ampliar nuestro conocimiento.

6-Obtencion de conclusiones:

Con el análisis de resultados obtenidos a partir de la experimentación se tendrán elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera lo que permitirá establecer conclusiones respecto al fenómeno observado, a esto se le puede llamar también validación de la hipótesis.
Si el experimento arroja los mismos resultados, bajo las mismas condiciones se podrán establecer generalidades del comportamiento observado (Teorías o leyes.)
 

Referencias:

Autores: Antonio Rico Galicia
Rosa Elba Pérez Orta
 
Título: Química 1, agua y oxígeno.
 
Editorial: Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM)
 
País: México D.F.
 
Año de edición: 2008
 
No de páginas: 24 y 25

Práctica 6

Problema:
¿El comportamiento químico de un metal frente al oxigeno es igual que el de un no metal?
Hipótesis:
Los metales y no metales reaccionan con el oxigeno formando sus óxidos, pero se representa de distinta forma cada uno en una reaccion quimica, debido a que el oxigeno tiene esa propiedad con los demas elementos.
Procedimiento:
Los metales y no metales con los que trabajamos fueron los siguientes:
Magnesio, calcio, hierro y azufre.
Para comenzar con la practica, preparamos el indicador de ph, depositando en 10 ml de agua destilada 3 gotas del indicador universal.
Una vez que teníamos el indicador de ph lo vaseamos en 6 probetas, de forma que todas tuvieran la misma cantidad aproximadamente.
Despues de tener las probetas con el indicador de ph, iniciamos quemando en la flama azul del mechero un pedazo de magnesio de aprox 2 cm, para que se diera su combustión y asi poderlo hecha en una probeta para que nos de su ph. La reaccion del magnesio representada en una reaccion química queda de la sig forma:              Mg+O=MgO
Repetimos los pasos anteriores, solo que esta vez utilizamos calcio, y asi pudimos saber su ph. El producto de la reacción entre el calcio y el oxigeno es el siguiente: CaO
 El producto de la reacción fue el siguiente: SO2 y SO3.
Para saber el ph del hierro solo vaseamos un poco de este en una probeta y revolvimos.
Conclusión:
Los metales y no metales no reaccionan de la misma manera ante el oxigeno, ya que algunos desprendían un gas, o luz, o se derretían.

Organización de los elementos


La tabla periódica es el ordenamiento de los elementos de acuerdo con su número atómico creciente. Se ha observado que al estudiar las propiedades físicas y químicas de los elementos se forman grupos o familias que poseen propiedades semejantes.
En la tabla periódica, los elementos con propiedades químicas similares se encuentran unos debajo de otros formando columna llamadas grupos o familias, observándose 18 grupos en total. 
 Los elementos que actualmente se conocen no se encuentran en el mismo grado de abundancia así en la naturaleza, más aún, algunos han sido sintetizados recientemente y
en reactores nucleares y existen en cantidades muy pequeñas.

Relación del número de electrones externos con su ubicación en la tabla periódica
El comportamiento de los elementos depende directamente de los electrones externos, es decir, los electrones que se encuentran en el último nivel son llamados electrones de Valencia, pues ellos son los que permiten que los átomos se enlacen  unos con otros para formar moléculas y de ellos dependen directamente del comportamiento de los elementos.
El número de electrones de Valencia de un átomo es igual a su número de grupo.
Los átomos de los elementos de un mismo grupo tienen el mismo número de electrones de Valencia.
Un patrón de comportamiento es la periodicidad de un evento o propiedad. 
El término periódico significa con repetición a intervalos regulares. 
Las propiedades físicas y químicas Son propiedades que se repiten en un grupo o familia.
En 1869 Mendeléiev elaboró una clasificación llamada tabla periódica, basada en la repetición de las propiedades físicas y químicas en grupos de elementos y los ordenó en forma ascendente de sus masas atómicas. Enuncio una ley periódica que relaciona las propiedades de los elementos con sus masas atómicas. 
En 1913 Moseley modificó  la tabla periódica al ordenar a los elementos de acuerdo a sus números atómicos (cargas nucleares) y estableció que las propiedades de los elementos son función periódica de sus números atómicos.
La tabla periódica permite observar una repetición en cuanto a las propiedades de los elementos. Esta repetición de propiedades similares a intervalos regulares cuando los elementos se colocan en orden creciente de su número atómico se conoce como ley periódica, la cual se puede enunciar de la siguiente manera: "Las propiedades de los elementos y sus compuestos son funciones periódicas del número atómico de los elementos." 

Se entiende por emergía potencial de ionización como la energía que es necesaria aplicar a un átomo aislado un electrón y adquirir carga positiva. Esta energía sería cada vez mayor cuando más fuertemente unido o ligado este el electrón al átomo. 

Se entiende por radio atómico  como la distancia que existe del núcleo de un átomo a su electrón más lejano. 

La electronegatividad es la tendencia que posee un átomo de atraer hacia él los electrones de un enlace. 

👻Un elemento poco electronegativo ( débil para atraer electrones) tendrá baja energía de ionización (será fácil arrancarle un electrón) mientras que un elemento muy electronegativo muy apto para atraer electrones tendrá alto potencial de ionización (será difícil arrancarle un electrón.)
👻Cuando un Átomo posee gran tamaño la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones es menor, por lo que es poco electronegativo. El cesio es un átomo de gran tamaño y de baja electronegatividad. Cuando el tamaño de un átomo es pequeño ejerce una gran atracción por los electrones por lo que puse una electronegatividad alta. El oxígeno es un átomo pequeño, pero el flúor es aún más pequeño, por lo tanto, la electronegatividad del flúor es mayor.

Carácter metálico 
Los elementos metálicos son aquellos que poseen pocos electrones en su capa externa de uno a tres electrones y tienen tendencia a cederlos para formar iones positivos, es decir tienen bajo potencial de ionización  y poca electronegatividad. 

Los elementos no metálicos atraen fuertemente sus electrones externos teniendo elevados potenciales de ionización y electronegatividad. Son, por lo tanto, más no metálicos cuanto más arriba y hacia la derecha se encuentren.


 Referencias química uno agua y oxígeno, Antonio Rico Galicia y Rosa Elba Pérez Orta editorial colegio de ciencias y humanidades UNAM