Situación o hecho que nos va a conducir al diseño de una estrategia para su solución. Esta se puede plantear en forma de problemática o de pregunta y deberá orientar el trabajo experimental.
2-Planteamiento de la hipótesis:
Es una posible respuesta a la solución de la problemática o problema a resolver, es decir, el cuestionamiento que nos hacemos con relación a un hecho. La hipótesis es una suposcicion tentativa acerca de algo que puede ser falso y verdadero, pero que trata de dar explicación a los hechos y causas de los cambios observados.
3-La experimentación:
Es un conjunto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis implican la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva acabo. A estas condiciones se les denomina variables la variables es una cantidad o condición que puede tener mas de un valor.
En un experimento bien planteado la variable independiente deberá ser la única condición que afecte el resultado.
Una constante es un factor que no se puede cambiar durante el experimento.
4-La observación:
Implica fijar cuidadosamente nuestra atención con el fin de recopilar información. Con frecuencia las primeras observaciones son datos cualitativos: Información que describe color, olor, forma o alguna otra característica física.
No obstante los químicos reúnen otro tipo de datos por ejemplo: puede pedir temperatura, presión, volumen, etc...
O que cantidad de esta se usa en una reacción.
Esta información numérica se conoce como datos cuantitativos.
5-Analisis de resultados:
Los datos deberán ser analizados cuidadosa y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitir obtener conclusiones y ampliar nuestro conocimiento.
6-Obtencion de conclusiones:
Con el análisis de resultados obtenidos a partir de la experimentación se tendrán elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera lo que permitirá establecer conclusiones respecto al fenómeno observado, a esto se le puede llamar también validación de la hipótesis.
Si el experimento arroja los mismos resultados, bajo las mismas condiciones se podrán establecer generalidades del comportamiento observado (Teorías o leyes.)
Referencias:
Autores: Antonio Rico Galicia
Rosa Elba Pérez Orta
Título: Química 1, agua y oxígeno.
Editorial: Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM)
País: México D.F.
Año de edición: 2008
No de páginas: 24 y 25
No hay comentarios.:
Publicar un comentario