jueves, 28 de abril de 2016

Práctica pan


Hipótesis:
El pan solo contendrá azucares en una cantidad muy pequeña, así como también puede que contenga almidón y lípidos. Las proteinas que contenga las podemos identificar si al momento de agregar  ciertas sustancias el pan presenta ciertos cambios.
Procedimiento

1.   Colocamos en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan
2.   Con las pinzas calentamos en el tubo de ensaye en la llama del mechero.



Presencia de sales en el pan
Identificación de Cloruros
1.   Introducimos un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.   Añadimos agua destilada hasta que sobre saliera aproximadamente un cm del trozo de pan
3.   Esperamos de 2 a 3 minutos, agitamos el tubo de ensaye y a continuación añadimos una gota de nitrato de plata.

Identificación de Fosfatos
1.   Introducimos un trozo de miga de pan en otro tubo de ensaye
2.   Añadimos agua destilada suficiente hasta que sobre saliera del nivel de la miga
3.   Agitamos el tubo de ensaye y agregamos una gota de solución de cloruro de bario


1.   Colocamos en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%
2.   Añadimos 0.5 ml de HNO3 concentrado y 0.5 ml de agua destilada, agitamos. Esta mezcla constituía el reactivo especifico del fósforo
3.   En otro tubo pusimos un trozo de miga de pan
4.   Añadimos agua destilada hasta que estuviera arriba por 2 cm del nivel del pan
5.   Añadimos 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 ml del reactivo de fosforo preparado anteriormente.
6.   Colocamos el tubo en baño maría



Análisis de Glúcidos
Azucares
1.   Colocamos en un tubo de ensaye 1ml de reactivo de Fehling A y añadimos 1 ml de Fheling B
2.   Introducimos un trozo de miga de pan en el tubo y lo llevamos a baño maría
Almidón
1.   Colocamos un trozo de pan en un tubo de ensaye y agregamos 10 ml de agua, lo calentamos a baño maría, y cuando comenzó a hervir, se veía una especie de engrudo, y a cntra luz se observa una difusión
2.   En otro tubo preparamos el reactivo Fehling mezclando 2 ml de fehling con 2 ml de fehling B
3.   Tomamos en otro tubo 1 ml del contenido del primer tubo (con el engrudo) y lo agregamos al tubp que contiene el reactivo fehling, y agregamos de 3 a 4 gotas de lugol.

Análisis de lípidos

1.   Tomamos un trozo de miga de pan y frotamos con ella una hoja de papel blanco. Y no dejo residuos grasos, con lo que comprobamos la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.
analisis de resultados:
1.-¿es el pan un alimento completo?
no es al 100% completo, pero contiene bastantes nutrientes
2.-¿tiene el pan vitaminas? ¿por qué?
no, porque no se identificaron en la practica
3.-¿has oido hablar de un pan enriquecido? ¿sabes que signifca esa expresion y el porque de ese enriquecimiento?
mo, nunca he odio hablar de ese pan
4.- ¿será cierto que el pan tostado engorda menos que el fresco?¿por qué?
no, porque al fin y al cabo sigue siendo pan 
5.-¿que es el pan integral? ¿que componente glusidico contiene que no se encuentra en el pan normal? ¿cual es su funcion en el organismo?

6.-¿que componentes identificaste en tu pan?
fosfatos, azucares, y Almidon
conclusion:
el pan es un alimento que no es muy completo debido a la carencia de nutrientes que tiene

Nutrientes en los alimentos

Problema:
¿Cómo se identifican experimentalmente los nutrientes en los alimentos?
Hipótesis:
La identificación de los nutrientes será por medio de los cambios que tengan los alimentos cuando nosotros agreguemos ciertas sustancias como la solución de benedict, acido clorhídrico, lugol e hidróxido de sodio.
Proceso
1.- si el alimento era de origen vegetal, primero debíamos tritutarlo en un mortero con un poco de agua destilada y lreuhgop decantarlo en un vaso de precipitado- si el alimento era de origen animal, además de triturarlo en el mortero con agua destilada, lo teníamos que meter en un vaso de precipitado y hacerlo hervir durante 2 o 3 minutos. Dejarlo enfriar y decantarlo en un vaso de precipitado. Si el alimento era liquido lo pasamos directamente a las pruebas.
2.- Numeramos del 0 al 5 los cinco tubos de ensayo, el tubo cero lo guardamos como testigo
3.- pruebas de carbohidratos.
A) identificación de azucares reductores como la glucosa. Agregamos  2 ml del alimento en los tubos del cero al cuatro. En el tubo cero no realizaremos nada. En el tubo 1 añadiremos 1 ml de reactivo Benedict. Tomamos el tubo con las pinzas y lo calentamos suavemente sobre el mechero. Si su color cambiaba a naranja quería decir que contenía azucares reductores.
B) Para identificar la presencia de azucares no reductores como la sacarosa realizamos lo siguiente. Al tubo dos añadimos tres gotas de acido clorhídrico diluido. Lo hicimos hervir por uno o dos minutos. Lo enfriamos y añadimos bicarbonato de sodio hasta que no se produjera efervescencia. Lo anterior convierte las azucares no reductores en azucares reductores por una reacción de hidrólisis.
C) Para identificar si el alimento contien almidon realizamos lo siguiente. Al tubo tres añadimos unas gotas de lugol. Si la mezcla toma un color azul-violeta, esto indica que contienen almidon.
4.- Prueba de proteínas. Tomamos el tubo cuatro y añadimos 1 ml de disolución de hidroxilo de sodio, cinco gotas de reactivo de Biuret agitando el tubo en cada gota. Si la disolución cambiaba a un color rosado-violeta, significa que el alimento contiene proteína.
5.- Pruebas para grasas. Podíamos realizar dos tipos de pruebas para detectar la presencia de grasas en los alimentos:
A) La primera consiste en tomar un trozo del alimento y frotarlo encima de un papel de estraza. Si el alimento es liquido, basta con echar unas gotas sobre el papel. Dejamos secar la mancha y miramos el papel a trasluz. Si queda una mancha traslucida hay presencia de grasas.

B) Para la segunda prueba, tenemos que colocar en un tubo de ensayo un trocito de alimento y añadir 2 ml de alcohol etílico. Si el alimento es líquido agregamos una o dos gotas de alcohol etílico. Agitamos por unos segundos y dejamos reposar por unos segundos para que se sedimenten los trozos de alimentos. Decantamos el líquido en un tubo de ensayo. Le añadimos a este segundo tubo un poco de agua. Si aparece un precipitado blanco significa que tiene lípidos  




Conclusiones: 
¿que alimentos contienen azucares o almidones?
glucosa, bebida de soya, leche y jugo de naranja.
¿que alimentos contiene proteinas?
clara de huevo, aceite, leche, y jugo de naranja
¿qué alimentos continen lipidos?
carne molida
¿los alimentos contiene sol un tipo de nutriente?

Azúcares simples

Problema:

¿Qué alimentos contienen azucares simples?

Hipótesis: 
Se comprobara si los alimentos tienen azucares o no, si cuando le coloquemos la solución de Benedict y le demos un baño maria, su color cambia a naranja.

Proceso 
Comenzamos la práctica llenando un vaso de precipitado de 400 ml con agua y posteriormente lo pusimos a calentar sobre la parrilla. 

A un tubo de ensayo agregamos 5 ml de solución glucosa al 10% y 3 ml de solución benedict y después la agitamos. Agregamos una perla de ebullición. Con las pinzas colocamos el tubo de ensayo en baño maria dentro del agua del vaso y lo calentamos durante 5 minutos. Registramos el cambio de color que tuvo.

Repetimos este procedimiento utilizando muestras de alimentos, como la solución de almidón al 10%, o unas cuantas gotas de miel en suspensión en agua. 




Empezando por la izquierda tenemos a glucosa, despues el almidon, despues la miel y por ultimo la gelatina.

Conclusiones

Sustancias
Coloración con la solución Benedict
Disolución de glucosa al 10&% (testigo)
Naranja
Disolución de almidón al 10%
Azul
Disolución de miel al 10%
Naranja
Suspensión de gelatina al 10%
Amarillo
La miel y la gelatina tienen un poco de azucares simples 

Grupos funcionales
















Actividad 4 del laboratorio

Problema:


¿Cómo establecer si las sales inorgánicas del suelo, como cloruros, nitratos y sulfatos, entre otros, tienen propiedades semejantes o diferentes?
Hipótesis:
Podremos identificar algunas características de las sales si las disolvemos en agua y observamos cuanto necesitamos para que se sature la disolución, y si una vez saturada conduce la electricidad.





Proceso
Primero enumeramos los vasos de precipitado del 1 al 4. A cada vaso le agregamos 10 ml de agua destilada, para después agregar 0.5 gramos de la sal correspondiente y agitamos.
Una vez que las revolvimos bien, utilizamos un conductímetro para determinar si las sales conducen la corriente eléctrica.
Así determinamos si las sales en estado solido conducían electricidad



Para analizar la temperatura de fusión colocamos todas las sales sobre una espátula y la colocamos sobre la flama del mechero y esperamos dos minutos.
A continuación completamos una tabla 

sal
Estado físico
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica de la disolución
Conductividad de la sal en estado solido
Temperatura de fusión alta o baja
CaSO4
solido
Poca
buena
Cero
baja
NaCl
Solido
Demasiada
Poca
Cero
Alta
NaHCO3
Solido
Media
Buena
Cero
Baja
KNO3
solido
demasiada
Buena
cero
Alta

Análisis y conclusiones:

¿Qué concluyes respecto a las propiedades de la sales, son semejantes o diferentes?

Las propiedades de las sales son semejantes debido a su solubilidad, conductividad eléctrica y temperatura de fusion

Determinar la presencia de sales solubles

Problema:

¿Cómo se podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo?

Hipótesis:

La presencia de sales se puede determinar debido a que los diferentes iones con carga (cationes y aniones) tienen una reacción que los identifica.

Experimentación:

 Colocamos 50 ml de agua destilada en un vaso y determinamos su pH utilizando una tira de papel pH. Después le agregamos al vaso una cucharada de suelo tamizado y agitamos con una varilla de vidrio durante tres minutos. 


Agregamos acido nítrico hasta que el pH de la disolución fuera 1-2. 

Continuamos filtrando la mezcla utilizando un papel filtro y el embudo. Se obtiene una disolución A y un residuo B.






Disolución A
1.    Identificación de cloruros (Cl-): para identificar cloruros agregamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo numero 1. Agregamos de 4-5 gotas de nitrato de plata y agitamos. Pudimos observar que el agua se volvió mas turbia.
2.    Identificación de sulfatos (SO42-): colocamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo numero 2 y añadimos unas 10 gotas de cloruro de bario y observamos que dejo de estar clara.
3.    Identificación del ion hierro (III) (Fe3+): colocamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensaño numero 3 y agregamos de 3-4 gotas de sulfocianuro de potasio y observamos que se torno un poco amarillo.









Residuo B
1.    Identificación de carbonatos CO32-. Pasamos el residuo solido B que quedo en el papel filtro a un vaso precipitado. Agregamos de 2-3 ml de acido nítrico y observamos que se formaron burbujas


Análisis y conclusiones:
1.    
¿Qué función cuplen las reacciones “testigo” realizadas previo a la actividad?
Para saber que pasaría si nuestras muestras de suelo tienen esas sustancias.
2.    ¿Qué iones están presentes en la muestra de suelo? ¿En que evidencias te basas?
Ion de hierro, Ion cloruro e ion carbonato. Los puedo identificar debido a la reacción que se origino.
3.    ¿Qué condición deben cumplir los iones Cl-, SO42- y Fe3+ para ser identificados?
Los dos primero deben de precipitarse y el ultimo debe de cambiar de color a rojo.
4.    ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo?

No, debido a que no haría reacción.