viernes, 5 de febrero de 2016

Act. 3 Clasificación de los componentes sólidos del suelo

Problema: ¿cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
Hipótesis: Los componentes del suelo se pueden clasificar conforme sus propiedades color, tamaño, forma, resistencia, densidad etc.
Material: Muestra de suelo. 
Procedimiento: 
Coloca en un vaso de precipitado de 600 ML una muestra de 2 g de suelo tamizado y agrega 20 ML agua oxigenada. 


Coloca el vaso de precipitado sobre la tela de asbesto y calienta levemente con el mechero Bunsen. 
Enseguida agrega 10mL de ácidoclorhídrico 2M y deja hervir durante cinco minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables. 




Agrega agua hasta la marca de 500ml y agita vigorosamente, lo que permitirá lavar los sólidos que quedan. 

Deja reposar la suspensión y luego tira el agua. Repite lavado hasta que nada quede en suspensión. 


Después de una decantación final, toma una muestra de los sólidos con la punta de la espátula, colócala sobre un vidrio de reloj y sécala  sobre la tela de asbesto calienta levemente con el mechero. Examina los fragmentos con una lupa o microscopio. 




Al hacer reaccionar el suelo con el agua oxigenada produce un burbujeo.   
Se observa que componentes del suelo se hacen un poco más pequeños y se tornan a un color más fuerte, como un blanco lechoso, se ve espeso y pegados los fragmentos.
Los minerales que están presentes en nuestra muestra de tierra es el feldespatos. 
Conclusiones. 
Si hay presencia de material orgánico en la muestra del suelo. 
Se reconocen materiales como piedras, ramas y algunas lombrices. 
Al suelo lo conforman material orgánico como sales e inorganico como serian las lombrices. 

Act.2. Observación de una muestra de suelo

Problema: ¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea?
Hipótesis: Las mezclas heterogéneas tienen dos o más fases visibles. 
Materiales:  3 tipos distintos de suelo. 






Procedimiento: 
Depositamos una porción sobre un vidrio de reloj y la colocamos sobre la platina del telescopio. 


Se observa como los componentes de en este caso la arena están pegadas con un poco de espacio y están opacas. 
Agregamos una gota de agua a la superficie del suelo. 

La gota se expande rápidamente llenando los espacios que no abarcaban las piedras de la arena y vemos cómo se ven más brillosas. 
Colocamos otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado (primero pesamos la masa del vidrio y después la del suelo) determinamos la masa. 
• 26.4---> Masa vidrio del reloj.
M1
• 37.0 g con la arena. 

Introducimos el vidrio de reloj con la muestra en la estufa aproximadamente a 105 grados centígrados durante una hora. Al término del periodo sacamos la muestra de la estufa y determinamos la muestra en la balanza. 
M2
• 37.7 g arena calentada. 
Podemos ver que M1 comparada con M2 aumenta un poco su peso. 
Todo esto lo podemos resumir en esta tabla. 
Conclusiones. 
Podemos afirmar que el suelo tiene poros.
Durante el calentamiento se eliminó el agua. 
El suelo es una mezcla heterogénea. 
A simple vista podemos notar como máximo dos fases del suelo por lo que sí podemos decir que a simple vista el suelo es heterogéneo. 
El microscopio fue necesario para poder profundizar nuestra práctica. 

Act. 1 Ácidos y bases

Hipótesis: Saber si los productos del hogar que constantemente usamos son ácidos o bases de acuerdo a las propiedades de cada uno.
Materiales: 10 productos de limpieza, comida empaquetada, medicinas, alimentos que se consumen en el hogar. 
Planteamiento: Extraemos el jugo de una col morada que nos servirá como un indicador y usaremos el indicador universal. 
Agarramos 10ml  de ácidoclorhídrico y lo colocamos en un tubo de ensayo con 10 ml de col.  



Deshacemos un poco de producto de comida en un molcajete para colocar unas gotas de col y luego colocamos más producto pero ahora colocando el indicador universal. Observamos de qué color se torna para saber si es ácido o base.



Anotamos las observaciones en una tabla. 






Y así le hacemos con otros productos y anotamos. 



Conclusiones: Pudimos comprobar que efectivamente se usan más los ácidos en casa.